miércoles, 25 de agosto de 2010

Periodista despedido por difundir video contra termoeléctrica en Punta de Choros

25 de Agosto de 2010
Periodista lo subió a twitter institucional

Webmaster de Bienes Nacionales fue despedido por difundir video contra termoeléctrica Barrancones

Una llamada de La Moneda reclamando por el video en que artistas nacionales llaman a rechazar el proyecto termoeléctrico, aprobado el martes, habría molestado a la ministra de Bienes Nacionales, Catalina Parot. Tanto, que optó por sacar de sus funciones al encargado de las redes sociales y del Programa Rutas Patrimoniales de la cartera, Félix Escobedo. El periodista asegura que pensó estar en la línea gubernamental, ya que durante la campaña presidencial Sebastián Piñera se opuso a la instalación de la central de Suez Energy en las cercanías de Punta Choros.

martes, 24 de agosto de 2010

Salvemos Punta de Choros


Salvemos Punta de Choros from Ladislao Palma on Vimeo.

Punta de Choros, ubicada 115 kms. al norte de La Serena, lugar donde se emplazan la Reserva Nacional Pingüino Humboldt y las Reservas Marinas Islas Choros, Damas y Chañaral, se encuentra seriamente amenazada por la posible construcción de 3 centrales termoeléctricas en las costas de La Higuera, región de Coquimbo.
Estas tres centrales, proyectadas por la empresa belga Suez Energy Punta de Choros, CODELCO y CMP -filial de la Compañía de Aceros del Pacífico- sumarían la contaminación ambiental a partir del funcionamiento con carbón bituminoso y sub-bituminoso, a los efectos que tendría la actividad de otro proyecto de la minera Barrick Gold (la de Pascua Lama) en la zona, que funcionaría con petróleo diesel.
Las consecuencias son fáciles de imaginar -basta con revisar el estado actual de Huasco, Tocopilla y Ventanas-, por lo que todo indica que, de ser aprobado el proyecto, se habrán impuesto una vez más los lobbys y las prebendas, por sobre los informes de impacto ambiental y la preservación de los recursos naturales no renovables en la zona.
La votación del proyecto “Barrancones” de La Higuera la realizará la COREMA el día martes 24 de agosto a las 08:30 hrs. Diecinueve personas decidirán, con sus votos, el futuro de esta zona de nuestro país, de nuestros recursos y de quienes habitan en esta región.

Las reservas

La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt comprende el territorio de Isla Chañaral, Isla Choros e Isla Damas. Alberga el 80% de la especie Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en el mundo. Esta especie está en categoría vulnerable en la lista de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, 2006; Appendix I de CITES) y se encuentra protegida por la legislación chilena.
En esta reserva se encuentran más de 800 especies animales y habitan numerosas especies amenazadas (IUCN 2006) como el delfín nariz de botella, el chungungo o nutria de mar, el yunco, el piquero. Además es lugar de paso de cetáceos migratorios como -entre otros- el calderón gris , el delfín liso, la ballena fin o rorcual común, la ballena azul y la ballena jorobada. Además, es hábitat de especies terrestres amenazadas y en peligro de extinción, como el puma y el guanaco.
Las Reservas Marinas Islas Choros, Damas y Chañaral fueron creadas el 26 de octubre del 2007 con el objeto de conservar y proteger los ambientes marinos representativos del sistema insular constituido por estas tres islas. Las Reservas Marinas buscan la conservación de el equilibrio y continuidad de los procesos bioecológicos, a través del manejo y uso sustentable de la biodiversidad.
Las Reservas Marinas en Chile están a cargo de la Subsecretaría de Pesca y se definen como áreas de resguardo de los recursos hidrobiológicos, los cuales tienen como objeto proteger zonas de reproducción, caladeros de pesca y áreas de repoblamiento por manejo sustentable.
Esta reserva representa a un 40% de la superficie de aguas marinas protegidas del centro y norte de Chile. Es una reserva marina pionera para Chile, ya que cuenta con el primer Plan General de Administración para reservas marinas, y con el primer plan de negocios basado en actividades ecoturísticas de bajo impacto, que será utilizado como referencia para el establecimiento de futuras reservas en Chile.
Chile actualmente posee solo un 0,03% de áreas marinas protegidas, por lo cual la contribución de esta reserva es importantísima para el objetivo de protección del 10% de los ecosistemas marinos, acordado por el gobierno chileno en el marco del convenio de biodiversidad (CBD) el año 2002.
Cualquier actividad incoherente a los objetivos pone en riesgo la conservación de la biodiversidad y los compromisos internacionales adoptados por Chile.
www.salvemospuntadechoros.org

 

miércoles, 18 de agosto de 2010

El juez Baltasar Garzón acompaña a indígenas colombianos en sus denuncias por DD.HH.



Bogotá, 14 ago (EFE).- El juez español Baltasar Garzón visitó hoy un resguardo indígena en el suroeste de Colombia para acompañar a los nativos en sus denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos de las que son víctimas y ser garante de los acuerdos a los que llegaron con el Gobierno.


Garzón fue recibido con una calle de honor por parte de la guardia indígena en el resguardo de La María, en el municipio de Piendamó, departamento del Cauca, y luego escuchó las denuncias que los nativos le hicieron en materia de violación de derechos humanos.

"Estoy acompañando a las comunidades indígenas en algunos de los casos y algunos de los temas que tienen pendientes con el Gobierno", como en los casos de algunas masacres de las que han sido víctimas.

Agregó que su función es acompañarles y ser "garante de esos acuerdos".

"Por tanto la intervención mía es estrictamente como amigo de las comunidades indígenas y no como juez", precisó a los periodistas que lo acompañaron a su visita al resguardo de los aborígenes.

El líder indígena Darío Tote dijo que 1.250 nativos de esas comunidades han sido asesinados por los diferentes actores armados del conflicto armado interno de Colombia desde 1980 hasta la fecha.

"En el día de ayer incluso fue asesinado un indígena en Puracé, estamos en este momento hacemos la investigación de quién lo asesinó realmente. Cada día mueren compañeros indígenas y es lo que pretendamos presentarle para que nuestra voz sea presentada en la parte internacional", dijo.

Por su parte, José Antonio Yalanda, gobernador indígena del resguardo La María, indicó que a diario son víctimas de diferentes violaciones por parte de los grupos armados y esa es la denuncia que le presentaron a Garzón.

"Él nos visitó aquí y le pedimos que el derecho internacional humanitario se aplique como es debido en las comunidades indígenas para que haya mayor atención", subrayó.

Algunas comunidades de campesinos también aprovecharon para denunciar ante Garzón violaciones de los grupos irregulares y del Ejército en contra de ellos.

Garzón, uno de los asesores de la Corte Penal Internacional (CPI), estuvo acompañado de la fiscal de la Audiencia Nacional de España Dolores Delgado.

En la audiencia se presentaron testimonios sobre las acciones de movilización social por las tierras, el desconocimiento estatal a los derechos históricos y constitucionales, la presencia de multinacionales en sus territorios y la persecución, amenaza y asesinato de líderes y autoridades indígenas.

Además señalaron que las políticas gubernamentales han estado enfocadas en los últimos años a "desacreditar y estigmatizar" el trabajo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y de las autoridades nativas de la zona.

También a "crear organizaciones paralelas para contrarrestar y afectar el trabajo de procesos legales y legítimos como el indígena del Cauca" y "mantener la impunidad, mediante la ausencia de resultados en las investigaciones penales y disciplinarias cuando se trata de ataques, asesinatos, amenazas, contra dirigentes indígenas".

Yahoo noticias

martes, 17 de agosto de 2010

La comunidad Juan Paillalef comunica a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales lo siguiente:

Description : waikiII

Como es de conocimiento público Waikilaf Cadin Calfunao, hijo de la Lonko Juana Calfunao Paillalef, se encuentra en prisión preventiva desde el 13 de mayo del presente año, día en que fue nuevamente encarcelado producto de un montaje político-policial, donde se le acusa de tenencia de elementos explosivos en su domicilio. Sin embargo, el lugar donde supuestamente se encontraban estos elementos, no corresponde al domicilio efectivo de Waikilaf Cadin.

Ante esto, debemos señalar que Waikilaf ha sido objeto de un permanente y sistemático hostigamiento y persecución por organismos policiales y judiciales del Estado de Chile, incluyendo la realización de allanamientos previos y la existencia de control policial permanente en su domicilio para constatar el cumplimiento de medidas cautelares, sin que nunca se haya encontrado evidencia alguna que lo involucre en actividades que impliquen la utilización de alguna forma de violencia con fines políticos.

Se debe agregar además que Waikilaf ha sido víctima, en más de una oportunidad, de agresiones físicas severas por parte de funcionarios policiales y de Gendarmería de Chile, denuncia que han sido investigadas y sobreseídas por la Justicia Militar.

Waikilaf se encuentra en huelga de hambre desde el 21 de julio, siendo uno de los 32 Prisioneros Políticos Mapuche que llevan a cabo este movimiento en diversos recintos penitenciarios chilenos.

El estado de salud de los Prisioneros Políticos en Huelga de Hambre se ha deteriorado paulatinamente. Hasta el día 14 de Agosto del presente, Waikilaf ha bajado 10 kilos con 300 gramos de su peso normal, situación que comienza a ser preocupante y delicada.

Como una muestra más de la persecución política y judicial llevada a cabo por el Ministerio Público, el día 13 del presente mes, Waikilaf fue notificado para comunicarle que, el 29 de agosto serán reformalizado los cargos. La preocupación de nuestra comunidad es que, con este hecho lo que se pretende es aplicar la Ley Antiterrorista, lo que en la situación actual, con una huelga de hambre en curso (que se ha prolongado por más de 30 días), significa la total indiferencia del gobierno y Estado frente a las demandas de los huelguistas, que exigen justamente el cese de la aplicación de esta ley, que vulnera las garantías de los prisioneros políticos e impide la realización de un debido proceso.

Además fue notificado que con fecha 17 de septiembre será llevado al tribunal a una audiencia por lo que ha sido tipificado como desordenes públicos.

La comunidad Juan Paillalef repudia una vez más el actuar del gobierno de turno, encabezado por Sebastián Piñera, que instaura un clima de persecución contra todo comunero y weichafe que se moviliza por su legítimo derecho a la vida y que vela por sus derechos territoriales y culturales.

Description : lonko-calfunao-01Por otra parte, debemos informar que nuestra Lonko Juana Calfunao se encuentra en grave estado de salud al interior de la cárcel de mujeres. Ella presenta una parálisis que compromete todo un lado de su cuerpo, dificultando el habla. Al respecto Gendarmería no le ha brindado la debida atención médica a nuestra Lonko.

Esta situación la hemos venido denunciando de manera permanente como familia y comunidad durante todo su encarcelamiento. Sin embargo, a pesar de los antecedentes que dan cuenta del progresivo deterioro de salud de la Lonko, los que se han acompañado de la sugerencias de tratamiento pertinentes, tanto desde la medicina occidental como la medicina tradicional mapuche, fue rechazado un Recurso de Protección interpuesto ante los tribunales de Temuco donde se solicitaba autorización para realizar un machitún (tratamiento natural) en su comunidad. Esta resolución desconoce de manera abierta, arbitraria y evidente los derechos establecidos en el Convenio 169 de la OIT.

De esta forma, sometiendo a nuestra Lonko a una tortura física y psicológica permanente, las autoridades chilenas promueven y permiten la muerte lenta de nuestra Autoridad Tradicional Mapuche.

Debemos señalar que a esto se suma la negación de libertad condicional, derecho garantizado ante los reglamentos penitenciarios y la ley 321 que establece la libertad condicional al haber transcurrido más de la mitad de su condena en prisión. Estos derechos se encuentran, además, garantizados en la propia ley chilena, en tratados internacionales y en el convenio 169 recientemente aprobado por el Estado de Chile. La falta de transparencia y argumentación sólida para negar un derecho jurídicamente establecido, nos permite suponer que se trata de una animadversión hacia nuestra Autoridad Tradicional Mapuche recluida.

A través del presente comunicado, llamamos a todos los Organismos Nacionales e Internacionales y movimientos sociales de Derechos Humanos a apoyar a los presos políticos mapuche y exigir al Estado chileno el término de la utilización de leyes represivas y dictatoriales que solo buscan impedir la lucha por la reivindicación de nuestros derechos territoriales y culturales.

Además, hacemos un llamado a estos mismos organismos a exigir la libertad de nuestra Lonko Juana Calfunao, pues no queremos que nuestra Lonko muera a manos de este estado genocida y criminal.

Exigimos el respeto a nuestras Autoridades Tradicionales Mapuche.

Comunidad Juan Paillalef

15 de Agosto del 2010.