miércoles, 28 de marzo de 2012

COMUNICADO DE PRENSA - EL OBSERVATORIO COLOMBIA: Repudio ante el asesinato del Sr. Manuel Ruíz y el probable asesinato de su hijo



Ginebra-París, 28 de marzo de 2012. 

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), condena vehementemente el asesinato del Sr. Manuel Ruíz y el probable
asesinato de su hijo, y reitera la necesidad de proteger a los defensores de las
comunidades desplazadas, particularmente en sus labores por la restitución de
tierras.


El 27 de marzo de 2012, fue hallado el cuerpo sin vida del Sr. Manuel Ruíz, líder de
restitución de tierras de las comunidades afrodescendientes de Curvaradó y Jiguamiandó
y miembro del Comité de Censo del Consejo Comunitario de Apartadocito, Carmen del
Darién, Departamento del Chocó, buscado junto con su hijo, Samir de Jesús Ruíz Gallo,
de 15 años, desde su desaparición el pasado 23 de marzo. Sus restos fueron
identificados por familiares, hoy 28 de marzo. También hoy, se halló otro cuerpo en el
sitio conocido como Cañaduzales. Estos restos sin vida podrían ser los de Samir de
Jesús Ruíz Gallo.

El 23 de marzo de 2012, el Sr. Manuel Ruíz y su hijo fueron retenidos por paramilitares,
supuestamente miembros de las “Águilas Negras”. El Sr. Manuel Ruíz se comunicó con
su familia informando de que habían sido obligados a descender del vehículo en el punto
conocido como “El Basurero”, cerca del puente del Río Sucio, y que les exigían 2
millones de pesos para dejarlos en libertad.

Antes de estos incidentes, el Sr. Manuel Ruiz y su hijo habían sido abordados y retenidos
en Mutatá por efectivos policiales.

Más tarde, el mismo día, se conoció que los paramilitares, entre ellos, el Sr. José de
Jesús Moya Asprilla, apodado el “Cucho”, afirmaron a familiares de las víctimas que el
Sr. Manuel Ruíz y su hijo Samir de Jesús habían sido asesinados y sus cuerpos
arrojados debajo del puente de Río Sucio.

El Observatorio destaca que el Sr. Manuel Ruíz, el día siguiente a su desaparición, tenía
que guiar a las autoridades gubernamentales en la inspección, en cumplimiento del Auto
de la Corte Constitucional A-045 de 7 de marzo de 2012, del área conocida como “Los
Piscingos”, ocupada de mala fe por empresarios desde 1996 luego de operaciones
paramilitares. En este contexto, cabe mencionar que el Sr. Manuel Ruíz era uno de los
38 integrantes de los consejos comunitarios de Curvaradó y Jiguamiandó que se
encuentran amenazados de muerte por paramilitares. En este contexto, según las
informaciones recibidas, el Sr. Manuel Ruíz había recibido amenazas debido a la
reclamación de tierras de empresarios poseedores de mala fe, concretamente de los
Sres. Victor Ríos, Fabian Ríos y Carlos Ríos, a través de sus administradores conocidos
como el “Viyo” y el Sr. Leonel Holguín Suescún. A pesar de que el Sr. Manuel Ruíz había
solicitado medidas de protección de los programas de protección del Gobierno, las
autoridades competentes sólo le habían brindado un celular.

De acuerdo con las informaciones recibidas, a pesar de la activación institucional del
Sistema de Búsqueda de personas desaparecidas, ninguna autoridad civil se ha
movilizado con prontitud a la región para acceder a los lugares donde se sospechaba que
podían estar los restos de los desaparecidos. Así, la carga de la búsqueda ha quedado
en miembros de la familia e integrantes del Consejo Comunitario que habitan en las
Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad del Curvaradó.

“Condenamos rotundamente el asesinato del Sr. Manuel Ruíz y el probable asesinato de
su hijo Samir de Jesús Ruíz Gallo y tememos que estos execrables y brutales hechos
estén vinculados a las actividades del Sr. Manuel Ruíz en defensa de los derechos de las
comunidades desplazadas y por la restitución de tierras", ha dicho Gerald Staberock,
Secretario General de la OMCT. “Asimismo recordamos que la labor de los líderes de la
población desplazada por la devolución de sus tierras es de alto riesgo debido a una
situación sistemática de amenazas, agresiones y asesinatos en su contra como
represalia a sus actividades de defensa de los derechos humanos”.

“Exigimos que se tomen de manera inmediata las medidas más apropiadas para
garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de los defensores y defensoras
de la población desplazada y de los demás defensores de derechos humanos en
Colombia, así como realizar una investigación independiente tendente a identificar y
sancionar a los responsables", ha agregado Souhayr Belhassen, Presidenta de la FIDH.

“La omisión de medidas efectivas de protección por parte de las autoridades municipales,
departamentales y nacionales para prevenir hechos como estos, así como la falta de
persecución penal de los responsables, genera la consecuente responsabilidad por parte
del Estado colombiano”.

Contactos prensa:
· OMCT: Delphine Reculeau: + 41 22 809 49 39
· FIDH: Karine Appy, Arthur Manet: + 33 1 43 55 25 18

Chile: Continúan manifestaciones en contra de la Ley de Pesca




De cara a su discusión en el Parlamento
Héctor Areyuna
Una protesta de pescadores artesanales se realizó el miércoles en la comuna de Lebu en la provincia de Arauco, quienes se mostraron en contra de la nueva Ley de Pesca, legislación que retomaría el Congreso al iniciar el año legislativo 2012. Las motivaciones de los manifestantes han ido tomando fuerza y se están convirtiendo en importantes argumentos para la antesala de la discusión parlamentaria de la llamada Ley Larga.

Al rechazo a la nueva Ley de Pesca que se manifestó en diciembre del año pasado en Valparaíso con la protesta de un grupo de pescadores artesanales, se sumó este miércoles una nueva movilización realizada en la comuna de Lebu, también en repudio a dicha legislación.

La manifestación consistió en el corte de vías de acceso a la ciudad, quema de neumáticos y la toma de una plaza, lo que según algunos demuestra el descontento a nivel nacional sobre este tema.

Según el vocero del movimiento Chile Pesca, Alfredo Irarrázaval, existe confusión porque el Gobierno ha optado por negociar y externalizar sus propuestas sólo con algunos sectores

“Hay desconocimiento de muchos actores del sector pesquero particularmente los pescadores artesanales de Lebu, que tienen sus propias demandas y que dicen no sentirse representados por los acuerdos que ha estado propiciando el Ministerio de Economía con algunos dirigentes de la Pesca Artesanal. Esto deja en evidencia que hay muchos pescadores que no conocen los convenios que se están alcanzando”, comentó Irarrázaval.

El dirigente afirmó que este escenario se explica por las presiones del sector industrial y de la UDI, que habría tomado el control de estas negociaciones.

“Vemos la forma sorpresiva en la que salió el ministro Juan Andrés Fontaine de su cargo para ser sucedido por el ministro Pablo Longueira. Este último fue el que propició este acuerdo de la mesa de pesca para reducir las licitaciones al sector industrial bajo una serie de condiciones para que se mantengan los privilegios que hoy existen entre los pocos grupos económicos que hay a nivel nacional”, sostuvo.

Las peticiones de la manifestación en Lebu, se basan en la eliminación de la pesca industrial de arrastre, aplicando políticas de sustentabilidad no sólo para el sector artesanal, además de la eliminación del uso de geoposicionadores satelitales y el establecimiento de libre tránsito para los pequeños pescadores.

Irarrázaval denunció que el proyecto en cuestión aborda la sustentabilidad de la industria, pero en el articulado “nada se va a llevar a efecto”, por lo que planteó que esto debe abordarse con asesorías científicas.

“Si queremos buscar medidas de sustentabilidad tenemos que crear un comité científico de expertos que tenga una decisión vinculante al momento de definir cuál es el porcentaje que se podrá pescar durante el año y no dejar esto a la discrecionalidad y arbitrio de la subsecretaria de Pesca, porque nuevamente estaríamos bajo presiones políticas y económicas del sector industrial para que se fijen cuotas de acuerdo a los intereses de los grandes industriales”, dijo.

Además, el dirigente reclamó que con esto no habría cabida para la participación de las pequeñas empresas en el debate de la llamada Ley Larga de Pesca, por lo que anunció la realización, este viernes, de un encuentro de pequeñas plantas de proceso de varias regiones.

En esta cita se definirán posturas para presentar al Congreso y participar en el debate parlamentario, donde plantearán que se reserve una cuota social de la industria pesquera, para tener sostenibilidad en el funcionamiento de las empresas.


Noticias relacionadas
Gobierno presenta nueva Ley de Pesca que aseguraría mejor distribución de cuotas
Denuncian a Longueira ante la FNE por colusión en "acuerdo pesquero entre cuatro paredes"
ONG´s piden eliminar la pesca de arrastre e impulsar la sustentabilidad en nueva legislación
Nueva Ley de Pesca contempla licitaciones y artesanales abogan por mayores cuotas


radio.uchile.cl




domingo, 18 de marzo de 2012

La agonía del río Loa en el lente de Tomás Munita





El río Loa está amenazado de muerte. El río más largo de Chile, que recorre 440 kilómetros del desierto de Atacama, para mucho el más árido del mundo, se está secando. Sobre esta historia posó su ojo el fotógrafo Tomás Munita, quien recorrió el río desde que nace en la Cordillera de los Andes hasta desembocar en el mar unos kilómetros al norte de Antofagasta, para retratar sus silenciosos paisajes, la vida de los pueblos aymaras que habitan en su cuenca, sus tradiciones y fiestas, las abandonadas salitreras en su alrededor y, también, las mineras que arrebatan el agua a este frágil ecosistema.

“Como fotoperiodista siento que debo buscar aquellas historias que no han sido contadas. La muerte del río Loa no solo es una de ellas, es también simbólica. En un contexto en que la minería florece en todos nuestros valles, utilizando las aguas y asegurando responsabilidad en sus prácticas el caso del río Loa nos deja claro que la realidad es otra. El río ha sido contaminado con metales pesados y desecado y nadie se ha hecho responsable. Creo que el caso del Loa es un ejemplo que debe ser difundido”- sostiene Tomás Munita respecto de este trabajo.

Su recorrido quedó plasmado en el libro de fotografías Cosecha Perdida, editado por Lom. Imágenes del salar de Carcote, ceremonias en San Pedro de Atacama, el pastoreo de cabras en Caspana o la limpia de canales en Toconce integran la obra.



Munita nos cuenta que para quienes habitan en los alrededores del río Loa “la limpia de canales es un ritual profundamente simbólico, en el que todos los hombres y mujeres unen fuerzas para limpiar los canales de regadío y hacer un pago a la tierra, un ruego por la fertilidad”.

“Hoy, cuando la gran mayoría de los campesinos han abandonado sus tierras para dedicarse a otras actividades mas lucrativas en las ciudades, la limpia de canales es una de las pocas instancias en las que la comunidad entera se reúne entorno al agua y la tierra para practicar sus costumbres ancestrales. Es dramático ver los hombres realizando esta ceremonia rodeados de terrazas de cultivo abandonadas”- destaca el fotógrafo.



DE POTOSÍ A KABUL

Munita a los 17 años se compró su primera cámara y aprendió a revelar en el laboratorio del colegio. Siempre se interesó por libros y revistas de fotografía que estaban en su casa. La vocación lo llevó a estudiar la carrera en el Instituto Profesional Arcos, época en que aprovechó para viajar por Chile, Perú, Ecuador y Bolivia.

Tomaba y tomaba fotos en esos recorridos, en los que aprendió a entenderse con otras culturas. Así surgió el tema para su tesis: la ciudad de Potosí con todo su pasado minero.



Han pasado los años y Munita aún se estremece ante esas imágenes de pueblos remotos y costumbres ancestrales. Así le pasó en Caspana, un oasis en el desierto, descrita por el fotógrafo como “la única comunidad en toda la cuenca del Loa que ha sabido proteger su valle y su agua. Se mantiene intacto, productivo, rico en vida y en cultura. Es casi un milagro que ese lugar se mantenga así, espero lo sepamos conservar a futuro, una verdadera joya”.

De Latinoamérica Munita se lanzó al mundo. Ha recorrido tomando fotos Kabul y Kandahar en Afganistán, Kashmir en Pakistán y Varanasi en la India. También acompañó a los nómades del Himalaya. Uno de sus últimos trabajos fue en la Isla del Guano en Perú.



Su trayectoria ha recibido varios premios. Dos de sus fotos fueron premiados por la World Press Photo del 2008, el Leica Oskar Barnack, el reconocimiento al Fotógrafo Joven del año, entregado por el Centro Internacional de Fotografía de Nueva York (ICP), entre varios otros. Hoy recorre el mundo trabajando para agencias de fotografía y sus obras aparecen en medios como New York Time, la revista GEO o el Herald Tribune.

Consultado sobre la relación entre la fotografía y los viajes, la respuesta de Munita es simple. En su oficio “por lo general cada vez que tengo que fotografiar tengo que viajar”.

Mauricio Becerra R.

@kalidoscop

El Ciudadano

VEA LAS FOTOS DE TOMÁS MUNITA AQUÍ