viernes, 26 de noviembre de 2010
Corema de Atacama votará el próximo miércoles proyecto de central termoeléctrica Castilla
El pasado 15 de noviembre la Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó el fallo que a mediados de septiembre acogió el recurso de protección presentado por un grupo de opositores al proyecto.
por La Tercera - 25/11/2010 - 18:17
Para las 15.30 horas del próximo miércoles 1 de diciembre quedó fijada la sesión donde la Corema de Atacama someterá a votación el proyecto termoeléctrico Castilla, propiedad de la empresa MPX y ligada al multimillonario Eike Batista.Así lo señaló el seremi de Gobierno de Atacama, Juan Antonio Pérez, luego que la Corte Suprema determinara como ilegal el cambio en la calificación del proyecto desde "contaminante" a "molesto".
"La intendenta (Ximena Matas) ha sido notificada de la resolución que ha dispuesto la Corte Suprema, esto significa que la orden de no innovar que estaba vigente ha dejado de surtir sus efectos, por lo tanto, la Corema como el órgano colegiado, estaría en condiciones de poder sesionar", dijo a Radio Cooperativa.
El pasado 15 de noviembre, la Tercera Sala de la Corte Suprema confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que a mediados de septiembre acogió el recurso de protección presentado por un grupo de opositores al proyecto termoeléctrico Castilla.
Luego de esto, la sociedad MPX, titular del proyecto, presentó una solicitud de invalidación al seremi de Salud de Atacama, con lo que pretende lograr el cambio en la calificación del proyecto, lo que posibilitaría que la iniciativa sea llevada a cabo.
"En concordancia con lo señalado por la Corte Suprema en su fallo del día 15 de noviembre, MPX presentó hoy en Copiapó una solicitud de invalidación al seremi de Salud, con el objeto de enmendar -previa audiencia a los interesados- la errada calificación de contaminante del proyecto Central Termoeléctrica Castilla realizada en enero de este año", dijo la firma en una declaración pública.
"La solicitud de invalidación tiene por objeto que se califique correctamente a la Central Castilla como empresa molesta, como técnicamente y en derecho corresponde", agregó en esa oportunidad.
PROYECTO
El proyecto termoeléctrico Castilla, ligado a MPX Chile, contempla la construcción de cuatro unidades de generación a carbón y otras dos a diésel, con una potencia estimada en 2.354 MW de generación, y una inversión de US$4.400 millones.
La iniciativa comenzó su tramitación ambiental el 10 de diciembre de 2008 y está ubicado a 80 kilómetros de Copiapó, en la Hacienda Castilla.
En términos de generación, el proyecto Castilla es más de cuatro veces el tamaño de la central termoeléctrica Barrancones, que Suez desistió por los problemas con Punta de Choros.
La Tercera
domingo, 21 de noviembre de 2010
Comuneros de Caimanes cumplen casi dos meses de huelga de hambre
Casi dos meses de huelga de hambre cumplen once personas de la comunidad de Caimanes, provincia del Choapa, región de Coquimbo, quienes denuncian que se encuentran al borde la muerte al no contar con ninguna supervisión médica.
Estos comuneros protestan contra la contaminación provocada en su valle del Pupío por la minera Los Pelambres, del Grupo Luksic.
La situación de los ayunantes es mala, y en algunos casos crítica. Sufren serios mareos, alucinaciones, pérdida de vista y fuertes dolores de estómago. Desde que iniciaron esta protesta, no han recibido visitas de médico ni de autoridades de Gobierno.
La huelga se inició el pasado 27 de septiembre y su ayuno lo realizan en la sede del Colegio de Profesores de Illapel.
Los afectados denuncian que el grupo Luksic, sin tener los permisos ambientales respectivos, comenzó en 2005 la construcción de una cortina de arena de 270 metros de altura y 70 metros de profundidad cuyo objetivo sería retener en El Mauro los desechos mineros de Pelambres, mina que está a 60 kilómetros de distancia. Esto implicó el bloqueo de las aguas de las aguas subterráneas y superficiales, dejando sin agua a todo el valle del Pupío.
El tranque El Mauro, con sus 1700 millones de toneladas, es el depósito tóxico más grande de América Latina. Diariamente se depositan en él 130 mil toneladas de desechos tóxicos, que contienen arsénico, molibdeno, plomo, mercurio, cadmio, entre otros minerales altamente nocivos para la salud y el medioambiente.
Según Cristián Flores, vocero de los huelguistas, “ya no contamos con agua y tenemos el peligro permanente de que este tranque de relave se pueda venir abajo. También nos contaminaron el aire, nos contaminaron la tierra, entonces qué futuro nosotros tenemos en nuestro pueblo, si nos quitaron los tres elementos básicos para la sobrevivencia del ser humano, definitivamente nuestro valle está destinado a desaparecer y a eso nos oponemos”.
Se espera que la próxima semana visite a los once comuneros una delegación encabezada por la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, junto al diputado de la zona Luis Lemus.
Finalmente, Juan Villalobos, uno de los huelguistas fue enfático al señalar que no están pidiendo ni nuevas tierras ni dinero, sólo que se acabe con el peligroso relave y que Caimanes vuelva a ser el pueblo que era, sólo en ese momento terminarían con la huelga.
El Mostrador
lunes, 15 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
MANIFESTACION SABADO 13 DE NOVIEMBRE Marruecos aplasta con crueldad la resistencia pacífica saharaui
*NOTA: Nos llegan informaciones de que también hay manifestaciones saharauis en los siguientes barrios de la ciudad de Dajla ocupada: Um Tunsi y Akseikisat. Las fuerzas militares marroquíes arremetieron contra los manifestantes para dispersarlos imponiendo un toque de queda en la ciudad sin dejar coches entrar ni salir hacia las otras ciudades del territorio.
Poemario por un Sahara Libre
http://poemariosahara.info/
El Sahara Occidental y Marruecos: revive un conflicto casi olvidado
Abraham Zamorano
BBC Mundo
Los recientes enfrentamientos entre los habitantes del Sahara Occidental y las fuerzas policiales de Marruecos vuelven a colocar en la agenda internacional un conflicto enquistado por más de tres décadas y para muchos olvidado.
La región se encuentra militarizada actualmente por tropas marroquíes después de que el lunes se diesen los peores hechos de violencia en años entre las partes.
La entrada de efectivos marroquíes a un campamento de protesta instalado a las afueras de El Aaiún, capital del Sahara Occidental, desató una ola de protestas y disturbios cuyo balance de víctimas es imposible corroborar por la ausencia de observadores imparciales.
Los propios saharauis denuncian la muerte once personas. Por su parte, Rabat asegura que seis oficiales cayeron víctimas de los disturbios.

El conflicto podría llegar a amenazar la estabilidad del Magreb: observa con lupa Argelia, cuyas relaciones con Marruecos son como mínimo difíciles –la frontera que comparten sigue siendo prácticamente impermeable–.
También divide a la Unión Europea: España es claramente prosaharaui –este es uno de los pocos temas que no divide a la izquierda y la derecha–; mientras Francia sobresale entre los que más simpatizan con las aspiraciones de Marruecos.
Todos miran a la ONU
Los disturbios coinciden con una nueva ronda de negociaciones en Nueva York, bajo el auspicio de Naciones Unidas entre el gobierno de Marruecos, que reclama el territorio como región autonómica, y el Frente Polisario, organización que lucha por la independencia.
Sin embargo, el encuentro terminó el martes en la noche con un único acuerdo: ambas partes rechazaron la propuesta del otro, dejando las conversaciones aún estancadas.

La intervención de las fuerzas marroquiés despertó numerosas concentraciones de protesta en España.
Y es hacia la ONU hacia donde parecen mirar todos. La responsable de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, tras reconocer los "diferentes puntos de vista" que existen en su organización ante un conflicto que calificó de "complicado", pidió la intervención del Consejo de Seguridad.
En España, numerosas voces reclaman al gobierno firmeza en la defensa del pueblo saharaui. Sin embargo, la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, se pronunció en el mismo sentido que Ashton al pedir una reunión del Consejo de Seguridad para estudiar el asunto.
El ministro de la Presidencia español, Ramón Jáuregui, defendió el "papel limitado" que puede asumir su Gobierno. "España trabaja para que fructifiquen las reuniones de Nueva York", dijo.
Tras expresar su solidaridad con el pueblo saharaui y reconocer la responsabilidad histórica española en el problema, Jáuregui recordó los "compromisos internacionales importantes con Marruecos".
"Se están jugando intereses muy importantes de seguridad y en muchísimos planos. España tiene que ser un país prudente", señaló el ministro en entrevista con la radio pública española.
¿De dónde viene el problema?
El Sahara Occidental es una excolonia de España, que abandonó la región en 1975, situada en la costa oeste de África.
De casi 270.000 kilómetros cuadrados, es una zona muy rica en recursos como el fosfato. Cuenta además en sus aguas con el banco pesquero más importante del mundo.
El conflicto surgió con la descolonización en 1975. El gobierno del general Francisco Franco, presionado por numerosas resoluciones de la ONU y el propio Frente Polisario, reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

Los marroquíes defienden su derecho soberano sobre los terriotorios del Sahara Occidental.
Sin embargo, con Franco moribundo y numerosos problemas internos, España se retiró ante la "Marcha Verde": 350.000 marroquíes que cruzaron la frontera. Desde entonces numerosos colonos marroquíes se han instalado en la región.
Unos 200.000 saharauis huyeron hacia Tindouf, en pleno desierto de Argelia, donde muchos permanecen acampados. Se niegan a la construcción de una ciudad, lo que creen que simbólicamente demostraría que reconocen que su situación no es provisional.
En 1985, el comité de descolonización de Naciones Unidas reconoció el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
El Plan Baker
En 2003, una resolución de Naciones Unidas estableció que el Sahara permaneciera gestionada transitoriamente como región autónoma de Marruecos durante cinco años, plazo que dio para la celebración del referéndum de autodeterminación: el llamado Plan Baker.
El plan jamás se implementó y el enviado especial de la ONU, James Baker, renunció a su cargo poco después.
"Caso de que algún día se pongan de acuerdo en el censo, cosa que no va a ocurrir, si ganara Marruecos, la deslegitimación internacional diría que está trucado. Y si lo ganaran los saharauis, nunca lo aceptaría Marruecos". Ese fue el diagnóstico que hizo el año pasado el expresidente español Felipe González en un foro sobre el conflicto.
Se trata de un planteamiento pesimista, pero pronunciarse en otro sentido no conseguiría más que un desmentido por parte de la cruda realidad. No parece haber alternativas realistas. Ni siquiera con la última ronda de negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario en Nueva York.

El campamento saharaui asaltado por la policía protestaba para exigir mejores condiciones de vida.
lunes, 8 de noviembre de 2010
URGENTE: Concentración hoy Embajada de Marruecos
Metro: República Argentina
La situación en el Aaiún es crítica. Se necesita MÁXIMA DIFUSIÓN. Están masacrando a a la población saharaui.
Por todo ello, no podemos permanecer callad@s! Esta tarde a las 18:30 horas en la EMBAJADA DE MARRUECOS debemos protestar por lo intolerable.